El estudio Fenwick Iribarren Architects -responsable de Caleido y de tres estadios del Mundial de Qatar- diseñará uno de los dos grandes bloques del complejo, que reunirá en un mismo espacio todas las sedes judiciales dispersas por la capitall.

El estudio de arquitectura FIA (Fenwick Iribarren Architects), parte del grupo Egis y conocido por proyectos emblemáticos como Caleido —que ha redefinido el skyline de Madrid—, el Nou Mestalla de Valencia y tres estadios del Mundial de Qatar (incluido el innovador Estadio 974, desmontable y reutilizable), será el responsable de diseñar uno de los dos grandes bloques de la nueva Ciudad de la Justicia. Su trabajo abarcará los juzgados de lo penal y lo civil, la Fiscalía, el decanato, juzgados de guardia, así como la gran avenida central y los espacios comunes que articularán todo el complejo.

El proyecto, cuyas obras se han iniciado en octubre en un acto presidido por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, permitirá a la capital española disponer de la ciudad judicial “más grande, accesible y ágil del mundo» con unas inversiones de 653 millones de euros. Las obras tendrán un plazo de 36 meses, para unificar 26 sedes judiciales hasta ahora repartidas por Madrid. Contará con casi medio millón de metros cuadrados de superficie construida, con 20.000 de zonas verdes y edificios emblemáticos e inteligentes, incluyendo cubiertas vegetales y edificios donde predominará la luz natural en su interior para un consumo energético mínimo.

Un proyecto que transformará la justicia y el paisaje urbano

FIA, integrado en el grupo Egis, será responsable del lote 2 del proyecto, que comprende más de 317.000 m² construidos, de los casi 500.000 m² totales del complejo. Su propuesta incluye juzgados, dependencias administrativas, zonas comunes, aparcamientos para 1.510 vehículos y una avenida peatonal de 6.400 m² que conectará los distintos edificios, diseñados para priorizar la luz natural, la funcionalidad y la sostenibilidad.

“Para nosotros es un orgullo formar parte del proyecto de la nueva Ciudad de la Justicia de Madrid. Será un hito arquitectónico para la capital, igual que lo fue en su momento la torre Caleido, que transformó el skyline de la ciudad y en la que también participamos desde nuestro estudio” según Mark Fenwick y Javier Iribarren, socios directores de FIA.

Luz natural, escala humana y claridad espacial

El diseño del lote 2 propone un basamento común de tres niveles principales sobre el que se apoyan cuatro bloques de cinco plantas, perforado por patios estratégicos que aportan luz y ventilación natural a los espacios interiores. Esto permite humanizar la escala del edificio y facilitar la orientación tanto a trabajadores como a ciudadanos.

Una calle interior vertebra todo el conjunto y conecta con áreas verdes, patios y servicios comunes como cafeterías, puestos de información o zonas de descanso. El diseño diferencia claramente los flujos públicos y privados, optimizando la movilidad, la seguridad y la privacidad necesaria en este tipo de edificios.

Las jurisdicciones penal y civil estarán claramente separadas, con accesos diferenciados y conectividad vertical eficiente mediante ocho núcleos de circulación que organizan el acceso a plantas superiores.

Se presta especial atención en garantizar la accesibilidad universal en todo el edificio, cumpliendo las normativas específicas que regulan este aspecto, como la Norma UNE 170.001 y la Norma AIS 1/2018.

 Sostenibilidad y conectividad al servicio de la justicia

Además de su escala y funcionalidad, el edificio se plantea como un icono urbano por su volumetría sobria y representativa, pensada para ser reconocible desde la distancia y respetuosa con su entorno. Incluirá diferentes medidas encaminadas a obtener la certificación BREEAM: instalaciones de bajo consumo energético, paneles fotovoltáicos, espacios ajardinados con vegetación autóctona, cubiertas vegetales, abundante luz natural y elementos pasivos de control solar que permitan reducir el consumo energético.

Situada en Valdebebas, la parcela de la Ciudad de la Justicia cuenta con excelentes conexiones por carretera, metro (futura línea 11), autobuses, cercanías y su proximidad al aeropuerto. También se han diseñado accesos independientes para cuerpos de seguridad, emergencias y servicios, incluyendo un túnel subterráneo ya construido que permitirá flujos logísticos eficientes y discretos.