La instalación “The Architecture of Virtual Water” de Benedetta Tagliabue se expondrá en las Corderie del Arsenale, en Venecia, del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, antes de trasladarse a Barcelona en diciembre.

EMBT Architects participa en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia con una instalación inmersiva titulada “The Architecture of Virtual Water”, que invita al visitante a replantear nuestra relación con el agua como recurso vital.

El tema de esta edición, “Intelligens. Natural. Artificial. Collective.”, explora cómo interactúan los distintos tipos de inteligencia para repensar el entorno construido.

En el núcleo de la instalación “The Architecture of Virtual Water” se encuentra un equipo interdisciplinar que fusiona Arquitectura (Benedetta Tagliabue), Ciencia (Jampel Dell’Angelo), Música (Yeshi Silvano Namkhai) y Artes Visuales Digitales (Ati Sphere).

Benedetta Tagliabue – EMBT Architects presenta una obra que combina diseño arquitectónico, conciencia medioambiental, composición musical y tecnología interactiva para sensibilizar sobre la importancia del agua, ESPECIALMENTE CUANDO ES INVISIBLE. El pabellón The Architecture of Virtual Water está compuesto por una estructura de madera que forma la palabra AQUA (agua en latín), muros de papel realizados a partir de filtros desechados y trabajados a mano en Cataluña para darles forma, y una instalación interactiva en el interior, compuesta por música y visuales digitales que completan una narrativa basada en años de investigación científica.

“Queríamos experimentar con materiales frágiles como el papel para crear un pabellón sostenible y ligero, que casi desapareciera”, explica Benedetta Tagliabue, arquitecta principal y cofundadora de EMBT Architects. “Nos gusta asumir riesgos, investigar y probar cosas nuevas. Puede que falle, sí, pero si funciona, podría abrir la puerta a una nueva forma de hacer arquitectura”.

Jampel Dell’Angelo, coautor del proyecto y profesor asociado de Gobernanza y Política del Agua en la Vrije Universiteit Amsterdam, desarrolló una narrativa basada en cuatro dimensiones clave de la invisibilidad del agua. “La instalación pretende hacer visible lo invisible, concienciando sobre el valor y la crisis de los recursos hídricos a escala global”, afirma Dell’Angelo.

“The Architecture of Virtual Water”

Diseñada con materiales reciclables y de bajo impacto como el papel y la madera natural, la instalación asume el concepto de circularidad: ha sido concebida para ser FÁCILMENTE desmontada y reutilizada tras su presentación en Venecia. Además, la elaboración y manipulación del material siguió este principio, utilizando exclusivamente energía solar para el funcionamiento de la maquinaria.

Del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025 estará abierta al público en la Bienal, antes de viajar a Barcelona en diciembre, donde continuará promoviendo el diálogo a través de exposiciones, simposios y actividades públicas.

El concepto tiene su origen en w a t e r s p a c e, una plataforma desarrollada por Tagliabue y Dell’Angelo que busca estimular el debate internacional en torno a cuestiones urgentes del agua que configuran nuestro mundo sociohidrológico; centrada en compromisos artísticos, interacciones científicas e interfaces políticas con el agua.

Este proyecto multidisciplinar es otro ejemplo del compromiso de EMBT con una arquitectura consciente, experimental y profundamente implicada en los retos medioambientales actuales.

Además, los pabellones nacionales de Albania e Italia también han seleccionado proyectos de EMBT para ser expuestos e incluidos dentro del concepto curatorial de sus respectivos espacios.

© Lluc Miralles